LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA COMO ALTERNATIVA LOS PROBLEMAS DEL CULTIVO DE LA CASTAÑA SIERRA DE HUELVA

Durante los últimos años los cultivos de castaño han sufrido una situación de deterioro y envejecimiento acompañado de un aumento de la presión de plagas, tanto de insectos como de hongos, que ponen en peligro la viabilidad de este ecosistema y actividad económica tradicional muy característica de la Sierra de Huelva.

Esta conjunción de factores ha llevado a los agricultores de la zona a implantar métodos de producción ecológica con el fin de mejorar la producción, uso y gestión del castañar. La finca objeto del estudio, finca La Allanada, se encuentra en la Sierra de Huelva, dentro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en el término municipal de Castaño de Robledo y Alaja.

La totalidad de las actividades desarrolladas para la implantación de métodos de producción ecológica son compatibles con la certificación de la finca como de Agricultura Ecológica, a excepción del uso de ganado porcino como control biológico de plagas explicado más adelante.

Sin embargo, cabe destacar que el motivo de la incompatibilidad no es la metodología empleada en el proceso de estudio y análisis de la explotación de ganado porcino como método de control biológico de plagas, si no por el origen y alimentación de los cerdos de forma previa al momento de su participación en

el estudio. Aún así se han continuado aplicando prácticas enmarcadas dentro de los criterios establecidos por la agricultura ecológica y el estudio concreto causa de la incompatibilidad puede ser reproducido con ganado alimentado con pienso ecológico sin interferir en los resultados del estudio, siendo totalmente válido para su reproducción en dichas circunstancias.

Los objetivos principales del proyecto son la regeneración del castañar como sector productivo y a nivel ecosistémico, así como la aplicación de métodos de control biológico de plagas para combatir el aumento de la incidencia parasitaria consecuencia del debilitamiento del castañar. Como objetivo secundario derivado de la aplicación de los anteriores, se pretende buscar la viabilidad de explotación económica de los productos y subproductos derivados de las acciones destinadas a favorecer los objetivos principales, contribuyendo de esta manera a la reducción de los costes asociados de las mismas.

Como parte de las acciones destinadas a regenerar y rejuvenecer los castaños se ha optado por un cambio en la estrategia de la poda, pasando de un método de poda tradicional más agresivo a simplemente eliminar las ramas agotadas y aprovechar los chupones espontáneos para preparar nuevos reemplazos.

Se ha practicado en la finca de estudio un control biológico de las principales plagas que acosan al sector del castañar, como son son la Cydia splendana o carpocapsa, y Curculio elephas o balanino, así como los hongos Microspharella maculiformis o socarrina y el Phytophthora cinnamomi o tinta del castaño.

En el caso de la Cydia splendana se ha optado por utilizar el único producto específico para esta plaga y respetuoso con las prácticas de agricultura ecológica y la normativa del Parque, el Bacillus thuringiensis.

Este producto es una bacteria que ataca a las larvas de carpocapsa que son las responsables del daño en el fruto de la castaña y resulta especialmente útil en las fases iniciales del desarrollo larvario, motivo por el cual se ha desarrollado una estrategia de muestreo que ha permitido establecer el momento óptimo para la aplicación del producto y maxificar su eficacia.

El método de control biológico de plagas seleccionado para hacer frente a la incidencia provocada por el Curculio elephas ha sido el uso de ganado porcino. El ganado se ha alimentado de la producción de castañas, así como del pasto disponible en la finca interrumpiendo de ese modo el ciclo biológico del balanino, al actuar tanto sobre las larvas que aún se encuentran en el interior de las castañas como en aquellas que se encuentran enterradas en las capas superficiales del suelo.

Otra de las medidas de producción ecológica seleccionadas ha sido la implantación de la lumbricultura.

Mediante este método de compostaje se ha conseguido tanto reciclar materia orgánica considerada de desecho asociada a la explotación de la finca, como la obtención de una nueva fuente de abono orgánico.

Este proceso ha contado con carácter innovador al ser necesarios una serie de tratamientos

complementarios para reducir la acidez de los residuos orgánicos disponibles en la zona y permitir su proceso de transformación por las lombrices.

Como productos derivados de la aplicación de estos métodos de control se han obtenido productos cárnicos del cerdo ibérico de castaña y harina de castaña (ambas con prometedoras propiedades organolépticas y nutricionales), así como humus de lombriz, el cual está actualmente sometido a un estudio más en profundidad por su aplicación para combatir a los hongos Microspharella maculiformis y Phytophthora cinnamomi gracias a su capacidad de reducir la acidez el suelo, factor determinante para la proliferación de estos hongos.

Tras la puesta en marcha de las actividades anteriormente citadas se ha constatado que el uso de una nueva metodología de poda contribuye a un rejuvenecimiento de los árboles y favorece un aumento de su potencialidad productora. En cuanto al control biológico de plagas el tratamiento con Bacillus thuringiensis se ha revelado muy eficaz para el control de la carpocapsa especialmente cuando se compara la incidencia parasitaria en la finca objeto del estudio y las fincas colindantes.

Por su parte el uso de ganado porcino para reducir la presión ejercida por el balanino ha conseguido reducir la incidencia de este parásito, si bien resulta menos efectivo para el control de la carpocasa, siendo por tanto recomendable su uso en conjunto con el tratamiento con Bacillus thuringiensis.

El desarrollo de la lumbricultura en la finca ha permitido obtener un abono orgánico con capacidades excelentes relativas al aporte de nutrientes, así mismo los análisis de sus propiedades han revelado la efectividad de los métodos innovadores de tratamiento para conseguir reutilizar los restos orgánicos derivados de la explotación, obteniéndose un producto viable para su uso, de gran calidad y con propiedades excelentes sin ningún tipo de contraindicación para las especies vegetales y animales presentes en la finca.

Conclusiones:

  1. El uso de nuevos métodos de poda ha favorecido el rejuvenecimiento de los castaños envejecidos.
  2. El control de la Cydia splendana mediante el uso de Bacillus thuringiensis se ha revelado altamente eficaz, especialmente si se compara la incidencia parasitaria de la misma con las fincas colindantes sin tratar.
  3. El uso de ganado porcino como control biológico del Curculio elephas ha resultado un éxito reduciendo la incidencia parasitaria del mismo, confirmándose como una forma efectiva de ruptura del ciclo biológico de la especie responsable de la plaga.
  4. Los procesos de tratamiento del humus de lombriz han sido efectivos consiguiéndose un producto que permite el reciclado de materia orgánica de desecho y la obtención de un producto de calidad cuyas posibilidades como control biológico de las plagas de Microspharella maculiformis y Phytophthora cinnamomi están siendo estudiadas actualmente, siendo los resultados preliminares positivos.

5. Los productos y subproductos obtenidos como consecuencia del uso de los nuevos métodos de control de plagas son viables técnica y económicamente, siendo estos los productos cárnicos de cerdo ibérico de castaña y harina de castaña (con prometedoras características nutricionales y organolépticas) y el humus de lombriz (su composición se revela ideal como fuente de abono orgánico).

Compartir:

Noticias Relacionadas