EFICIENCIA Y SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN AGROSISTEMAS CEREALÍSTICOS DE AMBIENTES MEDITERRÁNEOS SEMIÁRIDOS

Este trabajo constituye, una conclusión sobre los resultados obtenidos en numerosos trabajos de investigación y experimentación, planteados en un agrosistema cerealístico de secano en un ambiente mediterráneo semiárido durante los últimos 30 años.

En la actualidad, el precio que perciben los agricultores por su esfuerzo en obtener grano de cereal está por debajo del coste de producción en muchas regiones españolas, hecho que se debe a que el precio de los insumos (maquinaria, fertilizantes y agroquímicos) se ha cuadruplicado en los últimos años, siendo sin embargo el del grano prácticamente igual que el de hace 30 años.

La solución que se ofrece a los productores, por parte de la Sociedad y del Mercado, es aumentar el número de hectáreas manejadas por agricultor para hacer más eficientes los insumos, acompañándole y facilitándole el uso de las nuevas tecnologías. De esta manera se pretende convertir al agricultor en un elemento secundario del sistema productivo, hasta el punto de que, no tardando, se verán las máquinas trabajando solas en los campos sin siquiera su presencia física, puesto que la tecnología ya lo permite. En una sola generación se ha pasado prácticamente de la agricultura del neolítico a la agricultura de satélite, siendo inevitable que la confusión y la inseguridad acompañen en todo momento las inquietudes de los agricultores por encontrar un encaje en el mercado que les permita vivir con dignidad de su esfuerzo diario sin necesidad de depender de las coyunturas y las subvenciones.

El secano español, que representa el 80% del territorio, es uno de los sistemas agrarios más complejos de estudiar y donde un solo metro cuadrado puede contener más diversidad que varias hectáreas en los ambientes húmedos del centro y norte de Europa. Para gestionar correctamente un sistema tan complejo, es necesario estudiar los elementos y procesos que intervienen en su constitución y funcionamiento y, de esta forma, elaborar estrategias de actuación e impulsar técnicas agronómicas rentables y respetuosas con el medio.

La metodología que se ha utilizado para hacer el análisis de sustentabilidad de estos sistemas agrarios ha sido el análisis DAFO, herramienta para conocer la situación de un proyecto o actividad y plantear una estrategia de futuro. Se basa en analizar sus características internas (debilidades y fortalezas) y su situación externa (amenazas y oportunidades).

Debilidades del modelo actual de producción: la agricultura convencional y el modelo que intenta sustituirlo, la agricultura de conservación y concretamente la siembra directa o no labranza.

Amenazas externas: coinciden con las mejores expectativas de incrementar los rendimientos de nuestros competidores gracias al cambio climático y como éste perjudicará a nuestras producciones.

Fortalezas: se analiza cómo la agricultura ecológica se adapta mejor a nuestras condiciones ambientales que a las de nuestros vecinos de climas húmedos e incluso se puede obtener un coste de producción del grano inferior al de la agricultura con agroquímicos. En este caso se recuerda y se incide en la importante función del suelo, de los ciclos del carbono y del nitrógeno para explicar de forma somera cuáles son los soportes de la agricultura ecológica que se propone, ya que, en la actualidad, una gran cantidad de los agricultores y técnicos que optan por este sistema productivo piensan que consiste simplemente en dejar de utilizar fertilizantes y herbicidas, lo que les lleva con frecuencia al fracaso, y mantienen el sistema, a duras penas, mientras puedan recibir las ayudas económicas en forma de subvenciones.

Oportunidades: se basan en la preocupación en la Unión Europea por los efectos adversos que provoca la agricultura de altos insumos, como contaminación, degradación, desertificación, salinización y crisis ecológicas. Tanto es así, que actualmente la nueva PAC va en el sentido de tratar de minimizar estos efectos con un pago ecológico y el reconocimiento de que el sistema productivo que proclama la mejor conservación de los recursos, que se encuentra en la cumbre de respeto a la vida, que constituye el paradigma de la sostenibilidad, que propicia el ahorro energético, que garantiza la calidad de los alimentos y que cuenta con una estricta reglamentación de ámbito europeo, es la Agricultura Ecológica, que, además, es el modelo que mejor se adapta a las condiciones ambientales del secano español.

Mientras los insumos estuvieron baratos y el mercado era principalmente interior el sistema ha ido subsistiendo, pero en los últimos años los insumos han duplicado su precio y el mercado se ha hecho más global. España importa una tercera parte de sus necesidades de grano y el precio lo marca la oferta y demanda, cuando hay una buena producción en Ucrania el precio del grano en España baja, pero el problema es que, a los países exportadores de grano, el kilo de grano les cuesta producir menos que a nosotros porque los agroquímicos son más eficientes y los rendimientos son tres veces superiores a los nuestros. El kilo de grano a ellos le sale más barato alrededor de 0,12 € mientras a nosotros nos sale por encima de los 0,18 €/kilo, la situación se hace insostenible y se necesita parte de las ayudas PAC para compensar los gastos de producción.

La solución que llega al sector es que hay que modernizar su agricultura, aumentar la superficie de trabajo, utilizar técnicas de agricultura conservación y de precisión como el autoguiado, o máquinas de dosificación variable. Pero se olvida que el ambiente nos marca un techo productivo y por más tecnología que se meta en el sistema no se va a conseguir más rendimiento por hectárea y el posible ahorro, al final se emplea en pagar la tecnología.

La alternativa que este trabajo presenta a esta situación es producir ecológicamente porque nuestro ambiente se adapta mejor que los países húmedos se consigue el grano más barato que en convencional y además un posicionamiento mejor en el mercado porque a ellos les resulta más caro que a nosotros producirlo. Todo lo contrario que en la producción convencional.

En el trabajo se dan las claves para producir ecológicamente se utilizan para explicarlo resultados obtenidos en experimentos de larga duración. Se explica cómo manejar la energía de la paja y de otros residuos para conseguir nutrientes, como influye las texturas de los suelos en los procesos de mineralización de la materia orgánica, como se consigue con la rotación manejar los tiempos y de hacer coincidir humedad y temperatura para aumentar la actividad biológica de los suelos, cuales son las labores más adecuadas para cada situación y como dependiendo de la cantidad de aire que se introduzca en el edafosistema, se tendrá una respuesta u otra, más o menos nutrientes solubles. Se ha determinado cual es realmente el papel de las leguminosas y como se puede influir en que haya más o menos fijación biológica de nitrógeno, si se quiere que lo utilice la misma leguminosa o se emplea para el cereal que le sigue, también se trata de cómo mejorar el control de la flora arvense a través de rotaciones.

Compartir:

Noticias Relacionadas