LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Y LOS CONTRATOS TERRITORIALES DE ZONA RURAL COMO HERRAMIENTAS DE SOSTENIBILIDAD DEL OLIVAR DE MONTAÑA ANDALUZ

El cultivo del olivar en Andalucía sobrepasa la vertiente exclusivamente agraria o económica, llegando a ser el elemento decisivo en la conformación del entramado social, cultural y ambiental de un gran número de sus municipios. En la actualidad la superficie dedicada al olivar en Andalucía es de casi 1.500.000 ha según la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (CAP, 2010), y representa el 56,9 % del olivar de España, el 30 % del de la Unión Europea (UE) y el 19 % del mundial. Según datos de la CAP (2007), la tipología de olivar predominante en Andalucía en términos de superficie, es el olivar tradicional de secano de alta pendiente (32,67 %), seguida del olivar tradicional de secano de pendiente moderada (32,11 %). Este tipo de olivar está asociado generalmente a zonas de montaña con suelos poco productivos y que presentan importantes problemas debido a su baja capacidad de uso, pendientes elevadas y bajas productividades, encontrándose, por todo ello, en alto riesgo de abandono (Guzmán y Navarro, 2005). Estos sistemas se encuentran normalmente localizados en zonas de alto valor social, ecológico y cultural. Sin embargo, a pesar de su importancia en las anteriores dimensiones, el riesgo de abandono al que se enfrenta actualmente el olivar de montaña andaluz exige la búsqueda de alternativas de gestión que eviten lo que supondría la generación de importantes impactos negativos en el entorno rural andaluz y en la sociedad en su conjunto. En este contexto, la búsqueda de herramientas alternativas que mejoren la rentabilidad de este sistema y, por tanto, reduzcan su riesgo de abandono se erige como algo imprescindible para evitar los impactos negativos que desencadenaría el mantenimiento de la tendencia actual.

En este trabajo se propone la combinación de la olivicultura ecológica con la puesta en práctica de los Contratos Territoriales de Zona Rural (CTZR). La combinación de ambas herramientas representa un nuevo instrumento institucional para facilitar la cooperación entre los agricultores hacia una gestión más sostenible de las explotaciones agrarias, desde el punto de vista económico, ambiental y social. En el caso concreto del olivar de montaña manejado de forma ecológica, los CTZR pueden ser un instrumento útil para fomentar la gestión común de las explotaciones por parte de un conjunto de agricultores, con el fin de obtener mayores beneficios económicos y ambientales, permitiendo así paliar la situación de falta de rentabilidad que afecta al sector oleícola. Así, en este estudio, después de comentar la situación del olivar tradicional de montaña andaluz y resumir las potencialidades teóricas de aplicación de los CTZR y de la olivicultura ecológica en los olivares de montaña tradicionales, se analiza la opinión de los agricultores de una zona de olivar de montaña (comarca de la Sierra Norte en Sevilla) con respecto a las características que este instrumento debería reunir para facilitar su adopción y difusión. Finalmente, se plantean una serie de recomendaciones, marcadas por el marco político y administrativo actual, que pueden ser determinantes para la ejecución exitosa de este tipo de herramientas políticas.

Compartir:

Noticias Relacionadas