MANEJO ECOLÓGICO DE AGROSISTEMAS DE CEREALES DEL SECANO ESPAÑOL

Se presenta una síntesis de los trabajos de investigación realizados al amparo del Convenio de Colaboración entre la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de Castilla la Mancha y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en aspectos relativos a prácticas agrícolas ambientalmente correctas. Todo ello se realiza en la finca experimental “La Higueruela” ubicada en el municipio toledano de Santa Olalla que por sus características constituye un claro referente del agrosistema del secano semiárido presente en gran parte de la cuenca mediterránea.

Fruto de esta colaboración se han realizado diferentes proyectos de investigación y sus correspondientes trabajos de campo, tendentes a encontrar alternativas a las técnicas de la denominada agricultura convencional es decir la que emplea prácticas que a lo largo de los años han demostrado que suponen una agresión al ecosistema, tratando de aproximarse a lo que en hoy en día constituye el marco de lo que se ha venido a llamar agricultura sostenible.

El concepto de sostenibilidad se ha buscado aplicando por tanto la integración en los agrosistemas, y considerando la salud del suelo como base irrenunciable para conseguir la productividad. La base legislativa en la que se apoyan los trabajos presentados está contemplada en el Reglamento CEE 2092/91 del Consejo de 24 de junio y disposiciones complementarias que regulan a nivel europeo la Producción Agraria Ecológica.

Son numerosos los aspectos que inciden en lograr la recuperación de la fertilidad natural del suelo, por lo que ha sido necesario estudiar aspectos parciales que concluyen en una visión global que muestran su fragilidad.

En primer lugar se exponen trabajos que demuestran cómo influye el laboreo en aspectos como la erosión la conservación de la humedad y de la materia orgánica y las propiedades químicas, según su clase.

La sustitución de los fertilizantes químicos causantes de graves daños de contaminación difusa en el medio, especialmente en los acuíferos, hace necesario disponer de materiales de origen orgánico que favorezcan la recuperación del componente biológico de los suelos de forma que su actividad posterior permita la liberación de elementos nutritivos necesarios para los cultivos. El proceso de fermentación aerobia de materias orgánicas mediante compostaje en montón o en superficie, se ha estudiado el primero a partir de un material como los sarmientos de la vid totalmente desaprovechado en los últimos años y viendo el efecto de otro residuo como es la paja de los cereales cuya incorporación constante al sistema permite mantener e incluso mejorar la fertilidad natural de los suelos sin disminución de la productividad.

Uno de los mayores problemas técnicos motivados por el monocultivo y la escasez de rotaciones es la inversión de la flora espontánea y la aparición de especies arvenses resistentes a los herbicidas que provocan una gran competencia con los cultivos por el agua y los nutrientes.

La recuperación de las rotaciones y el desyerbado basándose en el uso de aperos como la grada de púas flexibles o aplicando el método de líneas agrupadas que sustituyen la escarda clásica manual, se han mostrado como medios eficaces en los ensayos realizados, consiguiendo una notable disminución de las poblaciones.

Todo proceso productivo pretende la rentabilidad económica es decir que los ingresos obtenidos superen a los gastos invertidos para su consecución.

En el trabajo que se presenta, se compara el gasto energético con el coste económico y la rentabilidad demostrándose que en los agrosistemas del secano semiárido, conseguir un incremento de producción por encima del potencial natural correspondiente a la variedad, el suelo y el clima puede no ser rentable en términos económicos ni por supuesto ecológicos.

Compartir:

Noticias Relacionadas